martes, 12 de enero de 2016

GUIA DE ESTUDIOS DEL TERCER PARCIAL

Hola estimadas y estimados alumnos de los grupos 1tmm11 y 1tm12, como lo prometí aquí esta la guía del 3 parcial, estúdienla y saquen 10 por favor, con signo positivo por supuesto.

Guía del tercer parcial de Óptica  Geométrica.
1.- Mencione el principio óptico de la refracción.
R: Cunado logre que el punto focal secundario (f2) de mi lente correctora coincida con el punto remoto de mi paciente, este vera bien.
2.- Mencione los aparatos optométricos que se utilizan en el examen visual standard (en orden).
R: Lensometro, Queratometro, Retinoscopio, Caja de prueba y phoroptor y Oftalmoscopio.
3.- Que es lo que mide el lensometro en una lente.
R: El poder de vértice posterior de la lente.
4.- Que información me da el lensometro.
R: El poder esférico, cilíndrico, eje, centro óptico, adición y poder prismático de una lente.
5.- Que otro nombre recibe el lensometro.
R: Focimetro, vertometro, frontofocometro.
6.- Que mide el queratometro.
R: El radio de curvatura de los 2 ejes principales de parte anterior de córnea.
7.- Que otro nombre recibe el queratometro.
R: Oftalmometro.
8.- En la retinoscopia que es lo que vamos a medir.
R: el comportamiento de los rayos de luz en los medios refringentes del paciente, para neutralizar su punto remoto.
9.- Cuantas ametropías padece el ser humano.
R: 4 Miopía, Hipermetropía, Astigmatismo y Presbicia
10.- Cuando un lensometro me da 2 lecturas de una misma lente esta será esfero-cilíndrica, que lectura me indica la esfera?
R: El mayor positivo o bien el menor negativo siempre.
11.- Cual es la unidad de medida del queratometro
R: Dioptrías queratometricas y se representa con K.
12.- En la rinoscopia estática, para qué sirve la llamada lente retinoscopica.
R: Para compensar la distancia de trabajo, y que los rayos de luz divergentes de nuestro aparato provengan ópticamente del infinito.
13.- Si mi distancia de trabajo en la retinoscopia es de 40 cm cual será el poder de mi lente retinoscopica.
R:  Saco el inverso de 40cm en metros, o sea  -D= -1/+0.4 m y esto me da  - 2.50 D, por lo tanto mi LR será de +2.50 D.
14.- En la retinoscopia estática, como uso la banda de luz,
R: Se usa la banda ancha de luz o sea efecto de espejo plano.
15.- De la siguiente queratometria  indique los 6 datos clínicos de esta medida. K OD  40.00/42.00 x 10°
R: 1.- cornea ast.
     2.- 2.00 ast corneal
     3.- ejes h=10° y v=100°
      4.- tipo de ast= CLR
      5.- ast refract = -1.50
      6.- eje que refracto primero, el de 10°
16.- Lo mismo que la anterior pero con K OD 43.00/39.00x5°
      1.- cornea ast.
       2.- 4.00 de ast corneal
     3.- ejes h= 5° y v= 95°
      4.-tipo de ast Contra LR
       5.-ast refractivo = -4.50
      6.- eje que refracto primero, el de 95°

17.- Mencione a que ametropías corresponde las siguientes Rx.
-2.00                                      R:     Miopia
+4.00                                              Hipermetropia  
-3.00=-1.00 x 170°                         AMC CLR
-1.25 x 90°                                      AMS Contra LR     
+4.00=-4.00 x 85°                           AHS Contra LR
+5.00= -2.00 x 15°                          AHC CLR
+ 3.25= -3.50 x 45°                          AMix  Oblicuo puro
18.- Tengo un paciente que en el interrogatorio reporta ver muy mal de lejos, y su A.V. es de 20/800, al realizar la retinoscopia estatica que espero observar.
R: Nada, no se distingue la banda de luz por ametropía alta.
19.- Al usar el lensometro y medir una lente desconocida,  encuentro las siguientes lecturas, 1 lec. +7.00 a eje de 90° y 2 lec.  +5.50 a eje de 180°, cual es la Rx y de que ametropía se trata.
R:  +7.00 = -1.50 x 90°   AHC Contra LR
20.- Al usar el lensometro y medir una lente desconocida encuentro las siguientes lecturas, 1 lec.  -3.00 a eje de 45° y 
2 lec.  -2.00 a eje de 135°, cual es la Rx y de que ametropía se trata.
R:  -2.00 = -1.00 x 135°   AMC  Oblicuo puro