sábado, 10 de septiembre de 2016

PROBLEMAS DE ÓPTICA EN EXAMEN DEL 13 Y 15 DE SEPTIEMBRE 2016

Una disculpa por la hora ya que quedamos que a las 10.00 am lo publicaría pero Igor no me despertó tal como se lo ordene.
 ( Es que me desvele amo Frankestein) cállate miserable fenómeno volador, no te di orden de replicar, y recuerda que soy el M en C, Francisco, el Dr Frankestein era mi ilustre antepasado al que sirvió tu tatarabuelo.
Bueno en que estábamos, a si aquí esta la parte de los problemas que vienen en el examen estudien por favor. y tengan un buen fin de semana. No se les olvide registrar su nombre y grupo para que se tome su asistencia por favor.


PROBLEMAS:
11.- Si tengo un lápiz de luz, que recorre en el vacío una distancia focal de   - 50 milímetros, cuál es su poder dióptrico y de qué tipo de lápiz de luz se trata.
R: Como la distancia focal es negativa, se trata de un lápiz de luz positivo, convergente, usamos la fórmula de dioptrías positivas, además al estar en el vacío n=1.
+D= -n/-f    no olvide pasar milímetros a metros, con lo que
    f = 0.05 metros, sustituimos en la formula y queda
 +D= -1/-0.05= +20.00 D. (NO SE LE OLVIDE INCLUIR SU DIBUJO DEL LAPIZ DE LUZ EN LA DIRECCION CORRECTA   <).
12.- Tengo un lápiz de luz Divergente con un poder dióptrico de – 5.00 D. Cuál es su distancia focal (f).
En este caso despejamos la fórmula de la dioptría negativa
Que es  -D= -n/+f   y queda   +f=-n/-D   sustituimos y queda
+f= -1/-5.00 D = +0.20 metros (no olvide que por convención si no se menciona el medio o sea n este siempre será el aire o el vacío).
13.- Tengo un paciente frente a un espejo plano, y se encuentra a 250 milímetros de la superficie o plano del espejo, cuál será su amplitud de acomodación para ver la propia imagen.
Primero recordemos pasar a metros las distancias si,
250mm = 0.25 metros. Y esta distancia es la del plano del espejo, por lo tanto la imagen estará al doble de dicha distancia  0.25 m + 0.25 m = 0.5 m y por lo tanto la imagen del paciente genera un lápiz de luz divergente, negativo que recorre en el espacio +0.5 metros, y usando la formula de dioptrías negativas –D=-n/+f   tenemos –D= -1/+0.5=-0.50D.
Por lo tanto si al globo ocular del paciente le llega luz divergente de -0.50 D. Su cristalino tiene que acomodar lo, opuesto  +0.50 D. para ver bien.
R: +0.50 D.
13A.- Tengo un paciente que al observar su propia imagen en un espejo plano, tiene una amplitud de acomodacion de +0.50 D. a que distancia se encuentra el espejo plano del paciente.
R: Lo primero es convertir la A. de Acc. en distancia focal, para esto utilizo la formula de +D=-n/-f  la que queda ahora asi -f= -n/+D por lo tanto -f= -1/+0.50 D=    -2 metros, a esta distancia esta la imagen, ahora divido entre 2 y el espejo plano esta a 1 metro del paciente.
14.- Tengo un lápiz de luz convergente en el aire, del cual conozco el poder dióptrico de uno de sus frentes de onda
Do= +1.00 D. pero dicho frente de onda recorre ahora una distancia  d= 5 decímetros, cuál será el poder de Dx.
Esto por supuesto se resuelve con la fórmula de principio de efectividad.  Dx=  Do  / 1- d/n (Do),  recordemos que n del aire es 1, y que hay que convertir decímetro a metros.  ahora sustituimos en la formula
Dx =    +1.00D  /    1 - 0.5/1 (+1.00D)  
No se le olvide que al quitar el paréntesis sigue quedando menos, por lo tanto queda 1-  0.5(+1.00) y después queda
1-0.5= 0.5  por ultimo dividimos lo de arriba
+1.00 /0.5=+2.00D      R:  Dx = +2.00 D.
15.- PROBLEMA DE ESPEJO ESFERICO
(Ojo este problema vale 6 puntos,)
Tengo un objeto que mide 8 centímetros, y este se encuentra a – 1000 milímetros del vértice de un espejo esférico, y dicho espejo forma la imagen a – 10 decímetros.  Quiero saber
Que tipo de espejo es
Cual es su poder catóptrico
Cual es su radio
Cual es su Foco y distancia focal
Cual es su vergencia de entrada o Vo
Cual es su vergencia de salida o Vi
Que magnificación tiene
Cual es el tamaño de la imagen.
Que tipo de imagen me forma
Dibujar el esquema con todos sus componentes.
Vamos a resolverlo paso a paso
Anotemos primero que datos nos dan

P=-1000 milímetros
p’=-10 decímetros
h= 8 centímetros
n=1   (Por convención si no se da el medio n=1 aire o vacio)
Primero que nada convertimos a metros (Ojo solo las distancias, no la altura del objeto, esta queda igual)
P= -1 metro
P’= -1 metro
Como la distancia imagen-espejo es negativa, por lo tanto el espejo es     R: cóncavo, positivo, convergente
Ahora, procedamos a usar la fórmula para catóptrias
C= -1/p’ – 1/p queda así (-1/-1) – (1/-1)  queda 1 + 1=+2.00C
R: +2.00 C.
Ahora usamos la formula del radio de un espejo esférico
C= -2/r y queda   r= -2/+2.00C = -1 metro
R:    radio -1metro
Ahora calculamos el Foco con la formula f=r/2 y queda
f= -1/2= -0.5 metro
R:  Foco = -0.5 metro y obvio distancia focal -0.5 metro
Ahora calculamos la vergencia del objeto o V.E.
 Usamos la formula de dioptrías negativas
-D= -n/+f    y queda  -D= -1/+1= -1.00 D.
R:  V obj. = -1.00 D.
Ahora procedemos con una simple suma algebraica a calcular la vergencia imagen o V.S.    si a un espejo de +2.00 C llega luz con divergencia negativa de -1.00 D que sale
A +2.00 le resto -1.00 =  +1.00 C de luz de salida o vergencia imagen   R:   V imag. =  +1.00 C.
Para la Magnificacion del espejo usamos la formula
M= Vo/Vi  y queda M= -1.00/+1.00=   1X
R:    M= -1X  al ser el resultado negativo , la imagen es invertida o sea imagen real, y al ser este mismo resultado 1 la imagen es igual al tamaño del objeto
Por ultimo aun así calculemos el tamaño la formula
 h´= M * h  y queda h´= 1X * 8 = 8 centímetros
  R:            h´= 8 centímetros
No se le olvide poner su esquema.
     




viernes, 9 de septiembre de 2016

GUIA DEL EXAMEN DE OPTICA

Hola estimados alumnos del 1tm11 y 1tm12 les subo la primera parte del examen de optica
1.- Cual es la velocidad de la luz
     R: 300000 km/seg
2.- Cual es la longitud de onda de la luz
     R:  380 nm  a  780 nm
3.- La óptica para su estudio se divide en 2 grandes áreas cuales.   R: Óptica teórica y Óptica aplicada
4.- Mencione cuales son las fases de la visión
     R: fase óptica, fase fisiológica y fase psicológica
5.- Cuantos tipos de dioptrías se usan en óptica geométrica y como se llaman R: son 4 y son  D, C, A y K (esta es la única pregunta que se repite en los 4 tipos de exámenes, mil disculpas por poner una A mayúscula, es en realidad un triángulo de prisma)
6.- Que es una dioptría
     R: Es la unidad de medida del poder de vergencia de la luz, y una dioptría (+ o -) equivale a un metro (f) y esta relación es inversamente proporcional.
7.- Cuantos tipos de lápices de luz hay y como se llaman
     R: Convergentes (+) Divergentes (-) y Neutros
8.- El globo ocular está formado por tres túnicas envolventes como se llaman de parte exterior a parte interior.
     R: Esclerótica, Coroides y Retina
9.- Mencione los 5 medios refringentes del globo ocular de parte anterior a posterior.
     R: Lagrima, Cornea,  Humor acuoso, Cristalino y Humor    vítreo
10.- Como se llama la pantalla donde se va a enfocar la luz en el globo ocular, después de atravesar los medios refringentes.  R: Retina
11.- Que es la amplitud de acomodación
        R: Es la capacidad que tiene el Cristalino de modificar su curvatura para aumentar su poder dióptrico positivo.
12.- Cual es la medida correcta de una persona que tiene bien su agudeza visual de lejos.  R: 1 minuto de arco
13.- A que distancia se encuentra el Punto Remoto de un ser humano, que es donde se toma la A.V.  de lejos R: 6 metros
14.- A que distancia se encuentra el Punto Próximo en el ser humano  R: A  0.10 de metro
15.- Qué características tiene una imagen real
       R: Que son siempre invertidas, y se pueden captar en una pantalla.
16.- Qué características tiene una imagen virtual
R: Que su imagen es derecha, y se puede ver pero no se puede captar en una pantalla.
17.- Que es el índice de refracción y como se representa.
    R: Es la densidad óptica de un material donde viaja la luz y se representa con la letra n minúscula
18.- Cual es el índice de refracción de la Cornea
       R:   n= 1.376 (como quedamos en clase este es el dato oficial)
19.- Cual es el índice de refracción del Cristalino
       R:   n= 1.386 (este es el dato oficial de Opt. Geo.)
20.- Mencione las dos leyes de la Reflexión de la luz
       R:  rayo i, Normal y rayo r están siempre en el mismo plano,        rayo i mismo ang. Con respecto a la N que el que forma el rayo r con la N (ang i/N = ang r/N).

21.- Cuantos tipos de espejos hay.
        R: Plano y Esférico (Cóncavo y Convexo)
22.- Los espejos planos tienen poder de vergencia ?
        R: No  (pero la imagen que reflejan sí)
23.- Los espejos esféricos tienen poder de vergencia.
      R: Si, Loa Cóncavos que son + y los Convexos que son –
24.- El  Retinoscopio que tipo de espejo plano usa.
      R: espejo plano Dicroico (que permite ver atravez de él)
25.- Que mide el queratometro.
      R: El radio de curvatura de la parte anterior del vértice de la córnea.
26.- Por que en un paciente miope con Rx en el armazón oftálmico de -15.00 D. al usar lentes de contacto se reduce la Rx.    R: Por el principio de efectividad, el lente de contacto se encuentra más lejos del Foco y por lo tanto menor Rx
27.- Porque en un paciente hipermétrope con Rx en el armazón de +15.00 D. al usar lentes de contacto se aumenta la Rx.  R: Por el principio de efectividad, el lente de contacto se encuentra más cerca del Foco y por lo tanto mayor Rx.
28.- Como se llama al espacio entre la lente de armazón y la córnea del paciente.  R: Distancia de vértice.
29.- Como se llama la cartilla de agudeza visual de lejos con la que sí se puede medir por ej. Un 20/1400
  R: Cartilla de Feinbloom.
30.- Que tipo de espejo esférico si me puede formar los tres tipos de imágenes.  Real, en el infinito y virtual.


  R: Solo los espejos Cóncavos, positivos, convergentes pueden.

Esta es solo la primera parte mañana a las 10 am subire los problemas, no se les olvide anotar su nombre y grupo y ponganse a estudiar duro o Igor se les aparecera entre sueños y les jalara las patas (perdón pies quise decir).

viernes, 26 de agosto de 2016

BIENVENIDOS GENERACION 2016-2020 1TM11 Y 1TM12.

Hola mis estimados alumnos. veo que ya varios se metieron al blog, antes de las 5.00 de la tarde, al parecer varios no entienden el español que habla un servidor las 5.00. 0 bien las 17.00 hrs es cuando quedamos.

Bueno para la sesión de hoy que estará fácil y sencilla les he de pedir que lean la pestaña donde dice historia de la óptica geométrica. y que como tarea extra entreguen cual es la definición de agudeza visual y con que prueba se mide, Un servidor el M en C, Francisco Ibarra V. les desea un excelente fin de semana.


Por favor no olviden registrar en comentarios su nombre, grupo y anotar su correo electrónico, ya que esta sera su asistencia.

PD. Mi fiel Igor les manda saludos.


martes, 28 de junio de 2016

GUIA DEL 3 PARCIAL DE OPTICA FISICA

1.- Mencione una radiacion ionizante.
      R: ultravioleta tipo c. rayos x y rayos gamma
       (cualquiera de las tres es correcta)

2.- El cristalino ademas de enfocar las imagenes en retina, que otra funcion importante tiene?
      R: El absorver las radiaciones ultravioleta tipo            A y B

3.- A las opacidades en cornea, que nombre reciben  R; Leucoma

4.- Un cristal oftalmico de material crown permite el paso del 100% de la luz.
      R: No, solo permite el paso del 98% el otro 2% es absorbido por la lente.

5.- Que significa LASER
      R: Amplificacion de luz por emision                            estimulada de radiacion

6.- Que prueba clinica se utiliza para medir la percepcion al color de un paciente
     R: Test de Ishihara,

7.- Que nombre clinico recibe la ceguera al color rojo     R: Protan

8.- Cuando la luz se dispersa en la atmosfera y esta tiene un color azul intenso, que tipo de dispersion es la que actua?
       R: La dispersion de Raleigh

9.- Para que la luz solar al dispersarse forme un arcoiris primario en que angulo debe entrar a las gotas de lluvia.  R: a 42°

10 .- Cuando un paciente nos reporta que ve halos de colores alrededor de los focos, que patologia puede presentar?  R: Glaucoma.

Bueno estimados alumnas y alumnos aqui esta la guia estudien y saquen buena calificacion. para un servidor fue de lo mas agradable el haber tratado de enseñarles optica en este año escolar. y aun que ya no les vuelva a dar clase nunca mas. pueden contar con el M en C. Francisco Ibarra V. Descendiente en 8 generacion del famoso optico de la Europa del siglo XIX Victor Frankestein.
(este ultima parte hay que leerla con musica tenebrosa de organo)










lunes, 7 de marzo de 2016

GUÍA DE ESTUDIOS 1 EVALUACIÓN DE ÓPTICA FÍSICA.

HOLA ESTIMADOS ALUMNOS, LES PASO LA GUÍA YA RESUELTA ESTUDIEN POR FAVOR Y SAQUEN BUENA CALIFICACIÓN.
LES RECUERDO QUE ESTE EXAMEN ES UNICO (NO HAY EXAMEN A,B Y C) Y SERA DE OPCION MULTIPLE Y VERDADERO Y FALSO, NO OLVIDES SUBIR TU COMENTARIO.


GUIA DE ESTUDIO DEL 1 PARCIAL DE OPTICA FISICA

1.- TEORIA QUE DEFIENDE QUE LA LUZ PARTIA DE LOS OBJETOS HACIA LOS OJOS.   R: PITAGORAS
2.-QUIEN FORMULO LAS LEYES DE LA REFRACCION R:  SNELL
3.-QUIEN FORMULO LA TEORIA ONDULATORIA DE LA LUZ
   R.  HUYGENS
4.- QUIEN FORMULO LA TEORIA CORPUSCULAR DE LA LUZ
    R: NEWTON
5.- QUIEN DEMOSTRO QUE LA VELOCIDAD DE LA LUZ VARIA SEGÚN EL MEDIO EN EL QUE VIAJA R: SNELL
6.-QUE ES UNA CRESTA  R: EL PUNTO MAS ALTO DE UNA ONDA CON RESPECTO A SU LINEA DE EQUILIBRIO.
7.-QUE ES UN VALLE  R: EL PUNTO MAS BAJO DE UNA ONDA CON RESPECTO A SU LINEA DE EQUILIBRIO.
8.-QUE ES AMPLITUD DE ONDA R: ES LA MAXIMA SEPARACION QUE HAY DE UN PUNTO DE LA ONDA HACIA LA LINEA DE EQUILIBRIO.
9.-QUE ES LA LONGITUD DE ONDA R: ES LA MAXIMA SEPARACION QUE HAY ENTRE UN PUNTO DE LA ONDA Y SU RECIPROCO DE LA SIGUIENTE ONDA.
10.-QUE ES UN NODO R: EL PUNTO DONDE LA GRAFICA SE INTERCEPTA CON LA LINEA DE EQUILIBRIO.
11.- AL POSTULADO QUE DICE QUE CADA PUNTO DE UNA ONDA ACTUA COMO UNA NUEVA FUENTE DE ONDAS SECUNDARIAS, ES DEL
R: PRINCIPIO DE HUYGENS.
12.-CUANDO DOS ONDAS LLEGAN AL MISMO PUNTO CON UNA DIFERENCIA DE CAMBIO ENTRE ELLAS DE ½ DE  LA LONGITUD DE ONDA SE PRESENTA LA INTERFERENCIA  R: DESTRUCTIVA
13.-EN EL EXPERIMENTO DE YOUNG CUANDO HABLAMOS DE LA 4 FRANJA OBSCURA QUEREMOS DECIR QUE DICHO DESFASAMIENTO CORRESPONDE A   R: 3.5 LONGITUDES DE ONDA.
14.-EN INTERFERENCIA LA AMPLITUD DE ONDA RESULTANTE ES LA SUMA ALGEBRAICA DE LAS AMPLITUDES QUE SE COMBINAN EN UN PUNTO SEGÚN EL PRINCIPIO DE   R: SUPERPOSICION DE ONDAS.
15.- ES EL TIEMPO QUE TARDA EN LLEVARSE A CABO UNA VIBRACION U ONDA COMPLETA   R: PERIODO
16.-ES LA CANTIDAD DE CICLOS QUE SE LLEVAN A CABO O SE COMPLETAN EN UNA UNIDAD DE TIEMPO   R: FRECUENCIA

17.-EN LOS ANILLOS DE NEWTON, CUANDO TENEMOS ½ DE LA LONGITUD DE ONDA DE DESFASAMIENTO POR INTERFERENCIA Y 1 ½  DE DESFASAMIENTO DE LONG. DE ONDA EN LA SEGUNDA CAPA DEL ANILLO OBTENDREMOS   R: UN SEGUNDO ANILLO BRILLANTE

18.- LAS PELICULAS DELGADAS SON TODAS AQUELLAS SUPERFICIES O CAPAS DE MATERIAL EN DONDE YA SEA DE FORMA NATURAL O UNTENCIONAL SE INTERFIERE LA LUZ DE MANERA VISIBLE YA SEA CONSTRUCTIVA O DESTRUCTIVA  R: VERDADERO.

19.-EN EL EXPERIMENTO DE YOUNG, LA PRIMERA FRANJA DE INTERFERENCIA   ES BRILLLANTE  R: VERDADERO

20.-PARA MEDIR EL DIAMETRO DE CURVATURA DE UNA LENTE SE UTILIZA EL PATRON DE INTERFERENCIA DEL EXPERIMENTO DE YOUNG
R: FALSO

21.-EN EL PATRON DE LOA ANILLOS DE NEWTON, EL ANILLO CENTRAL ES SIEMPRE BRILLANTE POR TRANSMISION   R: VERDADERO

22.-CUANDO LA LUZ INCIDE EN UNA INTERFASE DENSO-LIGERO, SE PRESENTA UN DESFASAMIENTO DE ½ DE LA LONGITUD DE ONDA
R: VERDADERO.
23.- PARA QUE UN RECUBRIMIENTO ANTIREFLEJANTE SEA CONSIDERADO COMO TAL, QUE REQUISITOS DEBE CUBRIR

R: 1.- ESPESOR=   ¼ DE LA LONG DE ONDA QUE SE DESEA ELIMINAR.
     2 n DE EL RECUBRIMIENTO DEBE SER LA RAIZ CUADRADA DE n DE EL MATERIAL A CUBRIR.

24.- MENCIONE LAS TRES VENTAJAS OPTICAS QUE DA UN RECUBRIMIENTO ANTIREFLEJANTE EN LAS LENTES DE UN APARATO OPTICO O LENTE OFTALMICA DE NUESTRO PACIENTES.

R: 1 ELIMINA LOS REFLEJOS Y PERDIDA DE LUZ
      2  ENTRA MAS LUZ AL SISTEMA
      3 AL ENTRAR MAS LUZ SE OBTIENE MEJOR CALIDAD DE IMAGEN.



martes, 12 de enero de 2016

GUIA DE ESTUDIOS DEL TERCER PARCIAL

Hola estimadas y estimados alumnos de los grupos 1tmm11 y 1tm12, como lo prometí aquí esta la guía del 3 parcial, estúdienla y saquen 10 por favor, con signo positivo por supuesto.

Guía del tercer parcial de Óptica  Geométrica.
1.- Mencione el principio óptico de la refracción.
R: Cunado logre que el punto focal secundario (f2) de mi lente correctora coincida con el punto remoto de mi paciente, este vera bien.
2.- Mencione los aparatos optométricos que se utilizan en el examen visual standard (en orden).
R: Lensometro, Queratometro, Retinoscopio, Caja de prueba y phoroptor y Oftalmoscopio.
3.- Que es lo que mide el lensometro en una lente.
R: El poder de vértice posterior de la lente.
4.- Que información me da el lensometro.
R: El poder esférico, cilíndrico, eje, centro óptico, adición y poder prismático de una lente.
5.- Que otro nombre recibe el lensometro.
R: Focimetro, vertometro, frontofocometro.
6.- Que mide el queratometro.
R: El radio de curvatura de los 2 ejes principales de parte anterior de córnea.
7.- Que otro nombre recibe el queratometro.
R: Oftalmometro.
8.- En la retinoscopia que es lo que vamos a medir.
R: el comportamiento de los rayos de luz en los medios refringentes del paciente, para neutralizar su punto remoto.
9.- Cuantas ametropías padece el ser humano.
R: 4 Miopía, Hipermetropía, Astigmatismo y Presbicia
10.- Cuando un lensometro me da 2 lecturas de una misma lente esta será esfero-cilíndrica, que lectura me indica la esfera?
R: El mayor positivo o bien el menor negativo siempre.
11.- Cual es la unidad de medida del queratometro
R: Dioptrías queratometricas y se representa con K.
12.- En la rinoscopia estática, para qué sirve la llamada lente retinoscopica.
R: Para compensar la distancia de trabajo, y que los rayos de luz divergentes de nuestro aparato provengan ópticamente del infinito.
13.- Si mi distancia de trabajo en la retinoscopia es de 40 cm cual será el poder de mi lente retinoscopica.
R:  Saco el inverso de 40cm en metros, o sea  -D= -1/+0.4 m y esto me da  - 2.50 D, por lo tanto mi LR será de +2.50 D.
14.- En la retinoscopia estática, como uso la banda de luz,
R: Se usa la banda ancha de luz o sea efecto de espejo plano.
15.- De la siguiente queratometria  indique los 6 datos clínicos de esta medida. K OD  40.00/42.00 x 10°
R: 1.- cornea ast.
     2.- 2.00 ast corneal
     3.- ejes h=10° y v=100°
      4.- tipo de ast= CLR
      5.- ast refract = -1.50
      6.- eje que refracto primero, el de 10°
16.- Lo mismo que la anterior pero con K OD 43.00/39.00x5°
      1.- cornea ast.
       2.- 4.00 de ast corneal
     3.- ejes h= 5° y v= 95°
      4.-tipo de ast Contra LR
       5.-ast refractivo = -4.50
      6.- eje que refracto primero, el de 95°

17.- Mencione a que ametropías corresponde las siguientes Rx.
-2.00                                      R:     Miopia
+4.00                                              Hipermetropia  
-3.00=-1.00 x 170°                         AMC CLR
-1.25 x 90°                                      AMS Contra LR     
+4.00=-4.00 x 85°                           AHS Contra LR
+5.00= -2.00 x 15°                          AHC CLR
+ 3.25= -3.50 x 45°                          AMix  Oblicuo puro
18.- Tengo un paciente que en el interrogatorio reporta ver muy mal de lejos, y su A.V. es de 20/800, al realizar la retinoscopia estatica que espero observar.
R: Nada, no se distingue la banda de luz por ametropía alta.
19.- Al usar el lensometro y medir una lente desconocida,  encuentro las siguientes lecturas, 1 lec. +7.00 a eje de 90° y 2 lec.  +5.50 a eje de 180°, cual es la Rx y de que ametropía se trata.
R:  +7.00 = -1.50 x 90°   AHC Contra LR
20.- Al usar el lensometro y medir una lente desconocida encuentro las siguientes lecturas, 1 lec.  -3.00 a eje de 45° y 
2 lec.  -2.00 a eje de 135°, cual es la Rx y de que ametropía se trata.
R:  -2.00 = -1.00 x 135°   AMC  Oblicuo puro